Bienvenido de nuevo a La Pizarra en Casa. En el artículo de hoy hablamos de técnicas de estudio realmente efectivas que nos ayudarán a memorizar los contenidos y a retenerlos con el paso del tiempo. Se acabó estudiar para olvidarlo después del examen.
Pasa ver más sobre técnicas de estudio puedes leer nuestro anterior artículo en el que os hablamos de la importancia de conocer técnicas de estudio junto con una buena motivación y planificación del estudio. Además, podrás conocer todas las fases del estudio y 4 consejos imprescindibles.
Antes de comenzar a enumerar las técnicas de estudio y explicártelas un poco nos gustaría que supieras que, tal como demuestran distintas investigaciones, una persona aprende mucho más cuando:
- Se implica de forma activa en ese aprendizaje.
- Está motivado
- Cuando lo que está aprendiendo puede trasladarlo a una aplicación práctica.
Además, junto con esto, cuando lo que has aprendido se le enseñas a los demás estás logrando un nivel mayor de interiorización y memorización.
Teniendo en cuenta esto, hemos recopilado 4 técnicas de estudio que te ayudarán enormemente. Vamos a verlas.
4 Técnicas de Estudio realmente efectivas
Antes de hablar de las técnicas de estudio debes saber que las distintas técnicas de estudio no son trucos de magia que puedes aplicar el día antes del examen o reglas nemotécnicas para ayudarte a memorizar.
Nosotros queremos que aprendar realmente. Por ello, aunque parezca que estás técnicas de estudio te llevarán algo de tiempo te pedimos que confíes en ellas.
1. Ponte a practicar.
Puede parecer sencillo, pero en realidad esta técnica de estudio conlleva cierta dificultad. No solo puede ser volver a hacer los ejercicios del libro o buscar más ejercicios en internet.
Otra forma de practicar es pensar ejercicios tú mismo. Elabora problemas siguiendo los modelos de clase, hazte preguntas sobre el tema y respóndelas por escrito, crea un problema para un compañero y que el compañero cree otro para ti,… Existen infinidad de posibilidades. Venga, ponte a practicar!!
2. Aprendizaje espaciado
Esta técnica de aprendizaje no es ni más ni menos que planificarte tu aprendizaje. Sin embargo, tiene algunas complicaciones. Debes aprender cómo hacer una planificación de tu estudio y de los contenidos. Además, junto con esa planificación debes preparar un plan de repaso que con el paso del tiempo se amplíe en el tiempo. Vale, me explico un poco más porque parece lioso.
Por ejemplo, tenemos varios temas de historia que nos entrarán en el examen de final de mes o final del trimestre. Una vez que hayamos estudiado por primera vez un contenido lo repasamos a los 2 días e intentamos escribirlo o explicárselo a alguien. Después hacemos lo mismo 4-5 días después, luego 8-15 días después, luego un mes más tarde, y así sucesivamente. Cuando más tiempo pase y consigamos evocarlo en nuestras sesiones de estudio más posibilidades de memorizarlo para siempre.
Todo esto tiene una explicación y es que tenemos de 2 tipos de memorias, además de la memoria de trabajo. Una de ellas es la memoria a corto plazo y la otra la memoria a largo plazo. Haciendo esto logramos trasladar los contenidos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Ahora es cuando aprendemos de verdad y no solo vomitamos en el examen lo aprendido para olvidarlo al día siguiente.
3. Tú eres tu mejor maestro
Está científicamente demostrado que aprendemos más y mejor cuando lo que hemos o estamos aprendiendo lo explicamos a otros. Esto es debido a que para explicar algo a alguien debemos entender bien lo que vamos a explicar y tenerlo organizado y estructurado en nuestra cabeza. Ahora,… monta tu teatro!!
- Dale las entradas a tu público. Tu público puede ser tu propia familia o incluso imaginario, pero has de tener público.
- Prepara tu guion. Recuerda bien lo que vas a explicar y organízalo en un papel (hazte un esquema).
- Enciende los focos y acción. Comienza a explicar lo que estás estudiando.
4. Ponte en la piel de tu maestro
¿Quién mejor que tu conoce a tu profesor? Pues ya lo tienes. Observa bien el tipo de preguntas que suele poner en los exámenes, qué tipo de exámenes pone, si pregunta aspectos generales o va a los pequeños detalles (ese pie de gráfico de la página 47),…
Pues una vez pienses en todo eso podrás pensar como tu maestro y ponerte a ti mismo actividades similares a las que pueden aparecer en el examen. De esta forma te estarás autoevaluando como lo hará tu profesor. Por cierto, las actividades que te pongas te servirán para repasar y estarás empleando la técnica que hemos mencionado en el punto 1.
Hasta aquí nuestro artículo sobre técnicas de estudio efectivas. Te recordamos que cada cierto tiempo abrimos un nuevo curso de técnicas de estudio donde te enseñamos estas técnicas y muchas otras para ayudarte con tu estudio.
Las plazas son limitadas. Cerramos el grupo de técnicas de estudio en 8 alumnos. No te quedes sin tu plaza. Pregunta por nuestra siguiente fecha de inicio.