Compartir

¿Sabes cómo será la vuelta al cole en tu Comunidad Autónoma?

A falta de un plan estatal para la vuelta a las aulas, cada Comunidad Autónoma ha desarrollado sus planes para comenzar el curso.

En este artículo te contamos las medidas de cada Comunidad Autónoma para “asegurar” una vuelta al cole lo más segura posible.

La incertidumbre es una constante en esta situación, ya que hay preguntas que aún no están resueltas como ¿Qué ocurrirá si hay casos por Covid-19 en un centro educativo? ¿Se prevé cerrar las escuelas?

A falta de un protocolo común de actuaciones para la vuelta al colegio, cada Comunidad autónoma propone una serie de medidas. ¡Vamos a verlas!

La vuelta a las aulas en Andalucía será presencial, pero cómo hacerlo dependerá de cada Colegio e Institituto, tal como se establece en las Instrucciones de la Consejería de Educación. Según estás instrucciones, los centros deberán elaborar sus propios portocolos covid-19 con una serie de orientaciones y medidas dadas por la consejería.

  • Dispensadores de gel hidroalcohólico a la entrada y salida del centro y en las aulas.
  • Mascarillas obligatorias para los mayores de 6 años. Excepto dentro del grupo de convivencia escolar si se pueden respetar la distancia de 1,5 metros y el alumnado está sentado.
  • Con carácter general, se debe procurar una distancia de al menos 1,5 metros.
  • Grupos de convivencia escolar, una especie de familia dentro del cole que determinará en la práctica el funcionamiento de los centros.
  • Cada grupo usará 1 o varias aulas de referencia.
  • Se recomienda que el número de maestros que atiende a cada grupo sea el mínimo posible.
  • Entradas y salidas escalonadas para evitar aglomeraciones.
  • Se aconseja que no se realicen actividades grupales en el centro.
  • Normas de aforo en los espacios comunes.
  • La salida al patio será escalonada y sectorizada.
  • Para el comedor escolar se recomienda el uso de material no reutilizable.

El gobernó de Aragón no descarta la educación a distancia, pero su objetivo es mantener la máxima presencialidad, sobre todo en infantil y primaria. Sin embargo, no descarta la educación a distancia como herramienta auxiliar para aquellas localidades que estuvieran en fase 2. Esta medida se podrá aplicar «a un grupo de alumnos, a un aula, a un curso o incluso a una etapa educativa».

Según informa la consejería de educación, han elaborado un plan de contingencia que contempla 3 escenarios diferentes. El primer escenario sería el de la antigua normalidad con clases presenciales en las aulas, aunque descartan que esto sea viable. Por ello, el próximo 7 de septiembre planean iniciar el curso “con la mayor presencialidad posible en los curso inferiores”. Para los cursos superiores (a partir de 3º de la ESO) se plantea una educación semipresencial.

Además, dentro del plan de la consejería de educación se plantea la posibilidad de establecer grupos estables de convivencia. De manera que si en un grupo se da un caso, todo el grupo se aísla, incluidos profesores. No se reducirán los ratios, ya que el gobierno asegura que se sitúan entorno a los 22 alumnos, cumpliendo así la recomendación del gobierno central.

Las clases serán presenciales a partir del 10 de septiembre si la situación de epidemiológica lo permite.

Plan de contingencia con orientaciones y medidas que cada centro deberá adecuar a sus características.

Se apuesta por una jornada continua mientras las duren las medidas de prevención de la pandemia.

Se plantea suspender el servicio de comedor pero no el de transporte.

Las actividades extraescolares serán suspendidas, excepto las vinculadas con programas de refuerzo.

La atención a las familias en tutorías se realizará telefónicamente o, en su defecto, presencialmente en espacios abiertos y bien ventilados.

Los mayores de 6 años deberán llevar mascarilla. En los cursos de primero a cuarto de primaria se podrá hacer una excepción si pertenecen a grupos de convivencia estable de máximo 21 alumnos.

El alumnado será el que lleve su mascarilla de casa.

Según informa la consejería de Educación de Baleares, el curso se iniciará el día 10 de septiembre con 458 docentes más (incluidos Primaria, Secundaria y FP).

En esta comunidad cada centro elaborará su plan de contingencia, debiéndose aprobar por el claustro de profesores y el consejo escolar. Esto quiere decir, que no hay un documento único autonómico con medidas, sino unas pautas organizativas (orientaciones) que ha publicado el Gobierno Balear.

Además, se reanudarán los servicios complementarios y las actividades extraescolares. Se establecerán turnos para salir al patio y los centros deberán disponer de batas desechables, mascarillas y pantallas faciales para su personal docente y administrativo.

El Canarias el curso comenzará el 15 de septiembre. La Consejería está estudiando la posibilidad de hacer un doble turno en las clases de secundaria.

En el protocolo elaborado por la Consejería destaca la estrategia basada en “sectores bloqueables” por los que se llevará a cabo una organización de espacios y de flujos de personas, limitando así los contactos entre sectores. De esta forma, en caso de positivos por covid-19 se cerraría el sector afectado y no todo el centro educativo.

Se priorizará la presencialidad hasta los 14 años de edad. No obstante, se podría considerar la modalidad mixta (presencial y a distancia).

Hasta 4º de primaria se mantendrán grupos de convivencia estable y a partir de ese nivel se mantendrá 1,5 metros de distancia y el uso de mascarillas.

Además, también se pretende incorporar enfermeras de zona, así como orientadores escolares de cara a la vuelta al cole.

En Cantabria comenzará el curso el 7 de septiembre y las principales medidas que se adoptarán son:

  • Uso obligatorio de mascarilla a partir de primero de primaria y recomendado en infantil. El uso de mascarilla es obligatorio en todas partes del centro, incluido en clase aunque se mantengan las distancias de seguridad.
  • El Infantil y Primaria se crearán grupos de convivencia estable.
  • Las actividades complementarias quedan suspendidas y sobre las extraescolares aún no se ha tomado una decisión.
  • Educación Física se realizará con una distancia entre alumnos de 4 metros y, si es posible, al aire libre.
  • En Música no se podrán utilizar instrumentos de viento.
  • La presencialidad es el primer objetivo.

En Castilla La-Mancha, como en otras Comunidades, se plantean tres escenarios.

Un primer escenario en el que todo es presencial, siguiendo las medidas de la “nueva normalidad”. Se adquirirán más de un millón de mascarillas para repartir en los centros educativos (incluidas Universidades). Además, se realizarán pruebas diagnósticas a todo el personal y se creará una línea 900 para asesoramiento sobre COVID-19.

También tienen previsto contratar 3000 profesores más para reducir la ratio y crear grupos burbuja.

Otra medida será que los alumnos de comedor y autobús siempre ocupen su mismo sitio. En aquellos centros en los que haya solo un turno de comidas se ampliará a 2 para mantener la distancia de seguridad.

En los escenarios 2 y 3 se plantea como solución la semipresencialidad y la formación 100% online respectivamente si las circunstancias lo precisas. Para estos supuestos se ha planteado la compra de 72.000 dispositivos informáticos y se habla de la creación de una plataforma para la educación.

En esta Comunidad las clases comenzarán de forma presencial. Los alumnos de infantil y primaria el 9 de septiembre y los de la ESO y Bachillerato el 14 de septiembre.

En el protocolo se hace referencia a la creación de grupos estables de máximo 25 personas y dividir el centro por zonas. De esta forma, si surge un brote se aislará una zona del centro y no tendrá que cerrar todo.

La salida al patio será escalonada y en esa zona común. En cuanto a la atención a las familias, la atención se realizará de forma presencial pero con cita previa y, a ser posible, al aire libre.

Las entradas y salidas deberán ser escalonadas. El transporte escolar no variará su aforo y los mayores de 6 años deberán llevar mascarillas y los vehículos se desinfectarán en cada trayecto.

Por último, los comedores se organizarán en distintos turnos para mantener distancia de seguridad.

En Cataluña se ha presentado en los últimos días un plan de regreso a las aulas. Dicho plan contempla, entre otras, las siguientes medidas:

  • Contratación de más de 5.000 docentes.
  • Clases con menor duración para ventilar las aulas.
  • Toma de temperatura a los alumnos al llegar a las aulas.
  • Pruebas diagnósticas masivas al alumnado entre el 15 de septiembre y el 8 de octubre.
  • Creación de grupos de convivencia estable en Infantil y Primaria con menos de 20 alumnos. En estos casos no será necesario el uso de mascarilla.
  • En Secundaria y Bachillerato los grupos serán lo más reducidos posibles, pero la mascarilla será obligatoria.
  • Los grupos de convivencia estables se organizarán por intervalos para acceder a las zonas comunes, manteniendo una distancia de metro y medio.

En la Comunidad Valencia, el curso comenzará el 7 de septiembre y se prevé la contratación de más de 4.000 nuevos profesores.

En infantil y primero y segundo de primaria se organizará al alumnado por grupos de convivencia estable de hasta 20 alumnos. De tercero en adelante se priorizará la creación de estos grupos de convivencia. Sin embargo, si no es posible se deberá mantener la distancia de 1,5 metros o si no hay forma de mantener la distancia de seguridad se plantea que los alumnos acudan al centro en días alternos.

Al igual que entras comunidades, la salida al recreo se realizará de forma escalonada y se dividirá el patio en estancias.

En esta comunidad el profesorado se incorporará el 1 de septiembre y todo el alumnado el 10 de septiembre (excepto Bachillerato).

Aquí, también plantean tres escenarios según evolucione la pandemia: presencial, semipresencial y online. Estos escenarios podrán variar en función de las localidades, dependiendo de los rebrotes que se sucedan y de si la situación se encuentra controlada.

Otras medias generales son:

  • Bajada de ratio por profesor.
  • Grupos de convivencia estables hasta 4º de Primaria. Desdobles de quinto en adelante.
  • Adquisición de dos millones de mascarillas y pantallas faciales.

En esta Comunidad se comenzará el curso el 10 de septiembre para los alumnos de Infantil y el 16 de septiembre para el resto.

El personal docente y no docente, así como los alumnos, deberán realizar una encuesta diaria de síntomas. Además, en los centros habrá un equipo formado en COVID-19 que será de referencia para personal, profesorado, alumnado y familias. Este equipo estará en contacto con el centro de Salud de referencia.

En las aulas, las mesas deberán estar orientadas hacia el profesor y a un metro de distancia. No será necesario el uso de mascarilla, a no ser que no se pueda mantener esa distancia de seguridad.

Si se detectan tres casos positivos en un periodo de 7 días el centro educativo entrará en cuarentena.

En la Comunidad de Madrid la vuelta será escalonada entre el 4 y el 18 de septiembre. Además se plantea la contratación de 11.000 docentes y la compra de 70.00 dispositivos informáticos. También se prevé la creación de un coordinador de COVID-19 y la contratación de personal de enfermería.

Esta Comunidad plantea 4 escenarios en los que trabajará, aunque 1 de ellos es descartado ya que supone la vuelta a una normalidad total.

En el escenario 1, se deberán usar equipos de protección y mascarillas, geles,… Además, se creará una figura del coordinador COVID-19 en cada centro. En Secundaria y Bachillerato se podrán impartir algunas asignaturas de forma telemática.

Los escenarios 2 y 3 son más restrictivos. En el escenario 2 se reducirá la presencialidad, se crearán grupos de convivencia estables de 20 alumnos en infantil. Además, la actividad educativa pasará a modalidad Online a partir de cuarto de primaria. El escenario 3 supone prácticamente una vuelta a la situación de confinamiento vivida en meses anteriores.

En la Región de Murcia la incorporación se realizará de forma progresiva durante la primera semana para primaria y durante las dos primeras semanas para los de infantil. 

La incorporación progresiva supondrá que la mitad de los alumnos asistan 2 días a la semana y la otra mitad otros 2 días, juntándose todos el viernes.

Cabe destacar en esta comunidad el planteamiento realizado para la vuelta a las aulas, que se resume de esta manera:

  • En Infantil y Primaria la asistencia será presencial 4 días a la semana para los grupos que sobrepasen los 20 alumnos. En 1º y 2º de la ESO cuando sobrepasen los 24 alumnos. Los profesores planificarán tareas a realizar en el domicilio.
  • En 3º y 4º de la ESO, así como en Bachillerato el alumnado dividido en 2 grupos asistirá, de forma alterna, 2 días a clase una semana y 3 días en la siguiente semana. Durante los días de no asistencia a clase los alumnos podrán seguir las explicaciones en directo mediante videoconferencia o video lecciones grabadas.

Además, se plantea la contratación de 800 profesores adicionales para primaria y secundaria.

En la Comunidad Foral de Navarra se plantean también tres escenarios posibles.

Un primer escenario de nueva normalidad, con actividad presencial y siguiendo las medidas de seguridad básicas.

El segundo escenario, plantea el bloqueo de espacios comunes, con entradas y salidas escalonadas. En un tercer escenario, se reorganizarán los grupos y bajará la ratio.

Aún no está definido con qué escenario arrancaremos el curso escolar.

En esta comunidad se comenzará el colegio el 7 de septiembre.

En esta comunidad, cada centro deberá elaborar su propio plan de actuación a partir del protocolo elaborado por Educación. En líneas generales se plantean tres escenarios. El primero, de presencialidad siguiendo las normas de higiene básicas. El segundo, de asistencia presencia solo para infantil y primaria. El tercero, con educación online ante la imposibilidad de clases presenciales.

En caso de contagio, tanto el alumnado afectado como sus compañeros deberán guardar 14 días de cuarentena domiciliaria. No especifican cómo proceder en caso de rebrote.

Finalmente, el regreso a las aulas será el 7 de septiembre.

En el protocolo de esta comunidad destaca:

  • La creación de grupos de convivencia en infantil y primaria.
  • Sectorización de centros educativos, delimitando espacios en los grupos de convivencia estables.
  • Los mayores de 14 años podrán trasladar a educación a distancia un 50% de la asistencia a clase. O también, se podrán establecer turnos de tarde para determinados grupos o niveles, permitiendo turnos de mañana para primero y segundo de la ESO.
  • Contratación de 300 nuevos profesores.