En este artículo tratamos la autoestima y el autoconcepto. Vamos a darte unas claves para que las trabajes con tus peques y/o tus mayorcitos en casa.
Primero debemos saber un poco en qué consiste la autoestima y el autoconcepto. Vamos a verlo.
Índice
Qué es la autoestima
La autoestima es el aprecio y consideración que una persona tiene de sí misma. La autoestima es el sentimiento que nos hace valorar nuestra personalidad y querernos a nosotros mismos.
Qué es el autoconcepto
Sin embargo, el autoconcepto se define como la opinión o descripción que tiene una persona de sí mismo. Es decir, es el concepto propio que tiene una persona de sí misma.
Diferencia entre autoestima y autoconcepto
Parecen similares, pero es importante señalar las diferencias que tiene entre ellas. El autoconcepto se limita a describir una idea, pero es la autoestima la que nos lleva a valorar, de forma positiva o negativa esa idea. Para que nos entendamos, el autoconcepto es algo más cognitivo, la autoestima es algo más emocional.
Así que como son dos conceptos, que parecen similares pero son diferentes, vamos a tratarlas como dos puntos separados, ¡empecemos!
Importancia de la autoestima en mis hijos
La autoestima ayuda a los niños a aceptar los errores. Los ayuda a volver a intentar, incluso si fracasan la primera vez. Como resultado de esto, la autoestima ayuda a los niños a tener un mejor desempeño en la escuela, en el hogar y con los amigos.
La autoestima significa que uno se siente bien consigo mismo. Los niños con una buena autoestima se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer, ven las cosas positivas sobre sí mismos. Los niños con baja autoestima se sienten inseguros de sí mismos.
¿Cómo saber si nuestros hijos tienen autoestima baja?
Hay una serie de indicadores que nos pueden ayudar a saber si la autoestima de nuestros hijos esta baja, y son estos:
- Pocas habilidades sociales.
- Suele decir que “no puede” hacer según qué cosas.
- Es dependiente de sus papás.
- Inseguro y con miedos.
- Catastrofista, no puede ver el lado bueno de las cosas.
Estrategias para mejorar la autoestima de los niños.
- Ayudarle a que deje de tener pensamientos negativos sobre sí mismo.
- Alaba sus cualidades con frecuencia.
- Que se ponga objetivos fáciles alcanzables en lugar de desear la perfección.
- Enseñarle a considerar sus errores como oportunidades de aprendizaje.
- Que pruebe cosas nuevas, primero de su agrado y después cosas menos agradables.
- Que identifique que cosas puede cambiar y que cosas no.
- No verbalices sus defectos delante de otros.
- Enséñale que todos somos diferentes y que esas diferencias nos hace especiales.
La importancia del autoconcepto en los niños
El autoconcepto es la imagen que el niño tiene de sí mismo, quién cree que es, qué capacidades o limitaciones considera que tiene,… Este autoconcepto determinará su autoestima y la manera en la que el niño actúa y se relaciona con los demás.
El autoconcepto se forma a través de las propias percepciones del comportamiento, habilidades y características únicas. Es una imagen mental de quién cree que es como persona y de cómo querrá ser en el futuro. Forma parte del autoconcepto por ejemplo pensar que es una persona simpática o amable, o que es un buen hijo o buen amigo.
Qué etapas tiene el autoconcepto en base a la edad
Comprende tres etapas:
Etapa del sí primitivo, desde el nacimiento hasta los dos años.
Etapa del sí mismo exterior, desde los dos hasta los doce años aproximadamente.
Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la influencia del exterior: padres, educadores, etc. Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los ocho y nueve años comienza la definición personal, basándose en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de sí mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa resulta difícil de modificar posteriormente. Al final de esta etapa hay un aumento de la autoconciencia: Los niños presentan un mayor reconocimiento de sí mismos y una mayor conciencia de cómo son percibidos por los otros.
Etapa del sí mismo interior, desde los doce años en adelante.
En esta etapa el adolescente busca describirse a sí mismo en términos de identidad y esta definición se va haciendo cada vez más diferenciada y menos global. En esta tercera etapa el niño es muy vulnerable en términos de autoestima y autoconcepto, tanto por el propio cuestionamiento personal como por la influencia de la propia crítica externa en un período de la vida de especial sensibilidad.
Estrategias para fortalecer el autoconcepto en nuestros hijos
- Evitar los refuerzos negativos y emplear positivos.
- Cree en él y hazle saber que confías en sus capacidades.
- Transmítele constantemente una imagen de él/ella positiva.
- Ayúdale, pero que tome él/ella sus propias pequeñas decisiones.
- No sobreprotejas.
Si te has quedado con alguna pregunta recuerda que puedes hacerla más a bajo, en comentarios. Estaremos encantados de responderte.