Criar niños independientes y seguros no es una tarea fácil. ¿No crees?
Como padres, necesitamos saber cuándo intervenir y cuándo dar espacio para que adquieran ciertas habilidades para su día a día.
Las habilidades que adquieren de pequeños son las que usarán en un futuro para su vida. Esas habilidades se adquieren después de enfrentarse a desafíos y dificultades.
Este aspecto de la paternidad exige paciencia y afecto en partes iguales. También requiere inteligencia y empatía para sentir las necesidades de nuestros hijos e hijas.
Atrévete a plantear actividades y tareas acordes a su edad. Te sorprenderá lo increíblemente capaces que son.
Criar niños independientes. Consejos.
Criar a un niño es, como ya hemos dicho, complicado. En ciertos momentos debes sostenerlos para poco después dejarlos ir. En ocasiones caerán y se harán daño, pero es en esa libertad donde ellos pueden crear sus propias rutinas, métodos y técnicas para realizar las tareas asignadas.
Sin embargo, siempre es necesario permanecer atento, observar y dirigir sus comportamientos y actitudes.
Saber cuándo actuar y cuándo retroceder no es nada fácil. En primer lugar, debe haber una serie de reglas básicas para la convivencia.
En este sentido, estamos hablando de un marco en el que cada miembro de la casa tiene sus propias responsabilidades.
Cuando todos aceptan y llevan a cabo sus responsabilidades correctamente entonces se podrán obtener ciertos derechos del hogar. Así los acuerdos familiares de este tipo ayudan a un niño a crecer en un ambiente seguro y feliz.
¿Qué estrategias podemos usar para criar niños independientes?
#1. Ofrecer confianza.
Para criar niños independientes debemos tener confianza en nosotros como padres. Confianza en que hemos educado a nuestros hijos de la mejor forma posible. Después, debemos tener confianza en ellos.
Los niños deben crecer en un entorno donde el afecto y la atención sean palpables. De esa forma nuestros pequeños no tendrán miedo a comunicar sus problemas y sus necesidades. Esa es la forma correcta de lograr que nuestros pequeños empiecen a hacer cosas por ellos mismos.
#2. Muestra a tus hijos cómo tomar decisiones saludables
Nuestros pequeños deben conocer la responsabilidad de sus acciones. Es decir, que estas tienen sus consecuencias. Por tanto, cuando exista un mal comportamiento, debéis hacerle ver que este mal comportamiento afecta a su entorno y también a sí mismo.
De esta forma, debéis ofrecer consejo para que estos comportamientos no sucedan y; sin embargo, también debéis darle la confianza a vuestros hijos de que actúen de forma libre, ya sea siguiendo vuestros consejos o permitiéndole seguir su propio instinto.
Todos los críos son diferentes, todos tienen una personalidad y unas preferencias distintas, y muchas veces no podremos guiarlos en todo.
No obstante, siempre podemos orientarlos y asesorarlos a través de nuestra experiencia.
#3. Enseña a tus hijos a asumir la responsabilidad de las tareas pequeñas y grandes.
Los niños deben aprender, que adquirir responsabilidades es lo mismo que crecer. Este crecimiento aumentará su autoestima y autoconcepto.
Los niños pueden asumir responsabilidades desde una edad muy temprana. Por ejemplo, a la edad de 3 años, ya pueden aprender a limpiar y ordenar sus juguetes ellos mismos. Incluso pueden ayudarnos en pequeñas tareas domésticas, como colocar y limpiar la mesa, regar las plantas o cuidar pequeñas mascotas.
#4. Enseña a tus hijos a lidiar con la frustración
La paciencia es una capacidad clave que debe ser alimentada diariamente.
Ser pacientes ayudará a nuestros hijos a hacer frente a pequeños problemas cotidianos y aliviará la frustración de quererlo todo ya. La frustración no es beneficiosa y es importante enseñar a nuestros hijos a lidiar con ella en etapas tempranas de la vida, lo que permitirá atravesar una adolescencia más suave.
#5 Ayuda a tus hijos a desarrollar la competencia social
Las habilidades sociales son indispensables para construir relaciones satisfactorias con sus iguales. lo que construye una imagen positiva de sí mismos. Es importante trabajar la asertividad, la compasión, la empatía, etc, …
En este artículo te explicamos como trabajar las habilidades sociales en los más pequeños de la casa.
¿Cómo ayudarles a ganar autonomía según la edad?
Como ya hemos comentado la autonomía o la independencia no son innatas, son un proceso de aprendizaje. En dicho proceso, los padres debemos supervisar, asesorar y respetar las necesidades de nuestros hijos. Además, debemos abandonar el exceso de protección, nuestros hijos pequeños se equivocan, hacen trastadas, se caen, se enfadan, etc… pero no pasa nada, forma parte de su crecimiento.
Algunas pequeñas cosas que pueden ir haciendo según la edad son:
- A partir de los 2 años y medio. Comer solos utilizando los cubiertos, dejar el pañal, caminar sin ayuda y pedir lo que necesite llamando a las cosas por su nombre.
- De 3 a 5 años. Comunicarse utilizando las palabras adecuadas, empezar a adquirir vocabulario emocional, comer sólo, empezar a vestirse y a adquirir las pautas básicas de higiene.
- Desde los 6 años. Se amplían las tareas y las responsabilidades cotidianas y escolares: hacer la cama, preparar la ropa, ducharse solo, preparar la mochila…
El método Montesori
¿Por qué es tan exitoso el método Montessori para educar a los niños en su independencia?
De acuerdo con su creadora María Montessori su propósito es que tu hijo se sienta seguro de sí mismo y así deje de buscar la aprobación tuya o de los demás en cada paso que da.
Montessori, docente italiana, aconsejaba permitir que los niños actuarán como tales, con la supervisión de sus padres a través de una disciplina positiva y amor. De esta forma, los niños aprenden a ser responsables y a valerse por sí mismos, pero cuidado, se debe permitir a un niño tener responsabilidades acordes a su edad, es decir, no debemos esperar que un niño de cinco años actúe como uno de doce.
La clave más importante para educar niños independientes de acuerdo al método Montessori era dar a nuestros hijos autonomía. La experta aconseja que comencemos dándole autonomía. Confía en tu pequeño y permítele crecer a pesar de que tengan dos, tres o siete años. Hazlo de manera que use sus características de acuerdo a su edad.
Revisa en este mismo blog los consejos de autonomía según la edad.
Y para terminar, resumimos este artículo en forma de 8 tips para ayudar a los papás a criar a sus hijos independientes:
- Tener (mucha) paciencia
- Nunca sobreproteger
- Permitir que cometan errores
- Tener en cuenta su opinión
- Asignar tareas en casa acordes a la edad
- Fomentar la responsabilidad y las habilidades sociales
- Que expresen sus emociones.
- Que exploren su entorno
Hasta aquí nuestro artículo sobre autonomía e independencia en nuestros hijos. Como hemos visto, la autonomía y la independencia de nuestros hijos es un proceso que debe trabajarse desde la confianza. Debemos confiar en las capacidades de nuestros hijos y no sobreprotegerlos.
Esperamos que os haya gustado este artículo.
Te invitamos a compartir este artículo en tus redes para ayudar a otros padres con la autonomía de sus hijos.