La comunicación con nuestros hijos adolescentes muchas veces es un problema que puede provocar que nos distanciemos mucho de ellos, ¿no crees?
En este artículo vamos a abordar de forma breve y muy clara estos problemas de comunicación y te daremos algunos consejos para solucionarlos.
3 aspectos fundamentales de la comunicación con nuestros hijos.
1. Silencio
Debemos dar tiempo a nuestros hijos para entender lo que le hemos dicho.
2. Capacidad de escucha y análisis.
Debemos escuchar y analizar lo que nuestro hijo nos dice. Muchas veces los padres creemos que nuestros hijos no pueden enseñarnos nada y que nuestras opiniones no pueden cambiar.
Sin embargo, es a través del diálogo como podemos conocer mejor a nuestros hijos y ellos a nosotros. Debemos dejarles expresar sus opiniones y verbalizar sus sentimientos.
3. La posibilidad de réplica.
Si queremos tener una conversación con nuestros hijos debemos darles la posibilidad de contestar y de exponer sus argumentos. De la misma forma ellos deben aprender a escucharnos a nosotros.
Los 4 errores a evitar en la comunicación con nuestros hijos
1. Ser padres y madres autoritarios.
No debemos temer perder el control de la situación. Cuando gritamos, damos órdenes no fundamentadas o amenazas de castigo demostramos que hemos perdido el control de la situación.
No debemos permitirnos eso.
2. Hacer sentir culpa.
Los padres que tienden a generar un sentimiento de culpa quieren demostrar a sus hijos que ellos son más listos y tienen más experiencia.
Aunque esto sea cierto, si queremos mantener un diálogo o conversación, no debemos actuar de esta manera ya que ellos percibirán que no están en una situación de igualdad.
3. Quitar importancia a las cosas.
Los padres, muchas veces pensamos que los problemas de nuestros hijos no son problemas importantes, sobre todo al compararlos con los nuestros.
Sin embargo, debemos entender que para ellos sus problemas son de vital importancia y debemos darles el mismo valor que ellos les otorgan.
4. Dar conferencias.
Debemos evitar dar conferencias y sermones largos a nuestros hijos/as.
Esta claro que queremos lo mejor para ellos.
Sin embargo, desde esta postura lo que estamos haciendo es tratar de enseñar a nuestros hijos desde nuestra experiencia y no les dejamos hacer su propio camino y aprender de sus errores.
Además, no transmitiremos un mensaje claro ya que se diluirá entre toda la información que le estamos dando.
7 consejos para facilitar la comunicación con nuestros hijos.
#1. Dar información positiva.
Esto supone no hablar en negativo. Tratar de ser positivo y buscar soluciones a los problemas en lugar de anclar la conversación en el problema o en lo que se ha hecho mal.
#2. Empatizar o ponernos en lugar del otro.
Siempre debemos ponernos en lugar de nuestro hijo/a e intentar entender qué es lo que está sintiendo.
#3. Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
Es muy importante transmitir mensajes cortos, fáciles de entender y que tu criterio se mantenga constante en el tiempo.
#4. Escuchar con atención.
Escuchar es probablemente la parte más difícil, sobre todo cuando nos cuentan cosas que no nos gustan.
Sin embargo, escúchale, deja que se exprese con total libertad y demuéstrale que le estás prestando atención.
#5. Expresar sentimientos.
Para que tu hijo se sienta cómodo expresando sus sentimientos delante de ti antes debes de practicar con el ejemplo.
Demuéstrale que no hay ningún problema en hablar de los sentimientos y de aquellas cosas que te preocupan.
#6. Pedir el parecer de los demás.
Haz partícipe a tus hijos de decisiones o problemas personales y de gestión de la casa.
Por ejemplo, puedes pedirles su opinión sobre cualquier tema personal.
De esta forma estarás creando ese clima de confianza.
#7. Crear un clima que facilite la comunicación.
La confianza, el respeto y la paciencia son grandes amigos para lograr esta tarea. Elige el lugar y el momento adecuado para hablar. Pregúntales si entienden tu punto de vista y deja que se expresen.
Las interrupciones, los gritos, insultos y las críticas son los grandes enemigos para generar este clima de comunicación.
Pautas para dialogar con nuestros hijos adolescentes.
Tener una buena comunicación con nuestros hijos no es simplemente conversar de forma esporádica.
Es crear un ambiente en el que tanto padre como los hijos os sintáis cómodos expresando vuestras opiniones y sentimientos.
1. Se necesita tiempo.
Crear un clima de confianza en el que tu hijo pueda expresarse libremente y hablar de sus opiniones y sentimientos te llevará tiempo por lo que debes tener paciencia.
2. Callar también es importante.
Es muy importante que como padres también sepamos escuchar y hagamos el esfuerzo por comprender el punto de vista de nuestro hijo/a.
3. Reconocer errores y pedir perdón.
No debes temer reconocer tus errores cuando te hayas equivocado. Esto no es un síntoma de debilidad. Le estarás enseñando a hacer lo mismo a madurar y a aprender de sus propios errores.
4. Saber elegir el momento oportuno.
No intentes entablar una conversación cuando estéis nerviosos o enfadados. Mejor espera un poco a que los ánimos estén más calmados y todos estéis más relajados.
5. No minusvalorar los problemas de los hijos/as.
Debes de ponerte en su lugar e intentar reconocer qué es lo que está sintiendo.
Probablemente su problema no sea importante para ti.
Sin embargo, si a él le está haciendo pasar un mal momento o le hace sufrir es un problema tan importante como tus problemas lo son para ti.
6. No interrogar.
Trata de no hacer muchas preguntas que puedan parecer un interrogatorio para después juzgar. Simplemente debes escucharlo. Tu hijo/a debe notar que estás ahí no para juzgarlo sino para comprenderlo y ayudarlo si lo necesita.
7. Sugerir en vez imponer.
Probablemente tu sepas qué es lo que tu hijo/a debe hacer para solucionar su problema. Sin embargo, no debes imponer tu criterio sobre el suyo e imponerle lo que debe hacer.
En lugar de esto, puedes sugerirle varias posibilidades para que sea el o ella quien termine tomando la decisión.
Por último, debemos tener en cuenta que dialogar no es ceder la responsabilidad de ser padres y madres. Lo que buscamos es estar conectados con ellos de forma que tengan la confianza de que pueden contarnos cualquier problema.
De está forma buscaremos un equilibrio entre libertad y responsabilidad.