Compartir

Cambios en la adolescencia. 7 consejos para Padres.

Hola. En nuestro artículo de hoy te hablamos de los cambios en la adolescencia, de las diferentes etapas y te damos 7 consejos que te ayudarán a que esta etapa sea más llevadera. ¡Vamos a comenzar!

¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo que se produce entre la niñez y el inicio de la etapa adulta, entre los 10 y los 19 años. La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios físicos, sexuales, sociales y emocionales. 

Por ello, es importante que conozcamos todos estos cambios que se producen para entender bien a nuestros hijos y poder ayudarles a tener un desarrollo saludable. 

La adolescencia se compone de varias etapas:

Etapas de la adolescencia.

En esta etapa los niños comienzan a crecer más rápido y a experimentar cambios corporales. Comienza a aparecer el vello en axilas y genitales. En las mujeres comienzan a aumentar los senos y en los hombres los testículos. Durante esta etapa muchas niñas tienen su primera menstruación. 

Estos cambios pueden generar curiosidad y ansiedad, ya que pueden no saber que ciertas cosas son normales. Por ello, es un periodo en el que puede comenzar la inseguridad. 

Durante esta etapa los adolescentes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas en esta etapa son blancas o negras, fantásticas o terribles. No existen los matices. En esta etapa suelen estar muy centrados en ellos mismos. Por ello, se sienten cohibidos y juzgados continuamente. 

Comienzan a buscar más independencia y privacidad. Es por esto que comienzan a probar los límites y comienzan las primeras discusiones entre padres e hijos. 

Los cambios físicos continúan durante la adolescencia media. Los varones siguen con su crecimiento repentino. Por ejemplo, es posible que se les quiebre la voz conforme se vuelve más aguda. A algunos les sale acné. Es posible que los cambios físicos en las mujeres estén casi completos.

Los adolescentes en esta etapa se sienten más atraídos por las relaciones románticas y sexuales. Es muy probable que comiencen a explorar el sexo y su sexualidad. En esta exploración pueden cuestionarse su sexualidad lo que puede resultar estresante si no se tiene el apoyo de los padres o la familia. 

Aumenta la necesidad de autonomía y privacidad. Por ello, es muy común que aumenten las discusiones en busca de esa independencia. Quieren pasar más tiempo con sus amigos y menos con la familia. La presión social aumenta por su inseguridad y la necesidad de pertenencia. 

En esta etapa los adolescentes, en su mayoría, han completado su desarrollo físico. Poseen más capacidad para controlar sus impulsos y gestionar los riesgos y recompensas de sus actuaciones. 

Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen mayor sentido de su individualidad e identifican cuáles son sus valores.  Se centran más en su futuro y sus relaciones personales se vuelven más estables. 

Consejos para padres y madres

1. Informáte de los cambios que suceden en la adolescencia

Convivir con un hijo adolescente puede llegar a ser frustrante debido a su actitud y a nuestro desconocimiento. Nuestro primer consejo es que te informes bien de todos los cambios físicos, psíquicos y sociales que ocurren en la adolescencia para tener un buen bagaje de información. 

2. Empatiza con tu hijo.

Después de obtener toda la información y saber los cambios que tienen lugar en la adolescencia. Es el momento de ponerte en su lugar y llegar a entender cómo se puede sentir. Comprender el por qué de su actitud es crucial para entenderlo. 

3. Habla con tu hijo.

La comunicación es el pilar fundamental en una relación padre e hijo. Debes ganarte su confianza, no lo juzgues. Si se siente juzgado no podrás ganarte su confianza. Tampoco lo trates como a un niño. 

Cuéntale tus cosas primero y después espera a que tu hijo esté preparado para contarte sus cosas. Háblale en un tono positivo resaltando sus fortalezas. Celebra sus éxitos con él.

Por último, una parte  importante de la comunicación (aunque a tí también te de vergüenza), es contarle todos los cambios que se producen durante la adolescencia para que esté preparado. Tranquilízalo, todos los cambios físicos y en su sexualidad son normales de su edad.

4. No discutas por todo.

Es muy importante elegir bien las batallas en las que pelear. La adolescencia es un momento de la vida caracterizado por la rebeldía. Por ello, si queremos imponernos en todas las decisiones que tomen estaremos siempre peleando. 

Es mejor discutir por cosas realmente importantes como el tabaco, las drogas, el alcohol, comportamientos ilegales o inadecuados, etc. 

5. Atenta a las señales de alarma

Los cambios en esta etapa son normales. Sin embargo, debemos estar atentos a los cambios bruscos o duraderos en su aspecto físico, personalidad, grupo de amigos, sueño, faltar a clase, problemas con la ley, hablar o incluso bromear con el suicidio, indicios de que fuma, bebe o consume drogas,…

Una detección temprana puede ser crucial para atajar el problema.

6. Intimidad e independencia.

La intimidad y la independencia son pilares para que nuestro hijo se convierta en un adulto joven. No puedes esperar conocer todas las ideas o actividades que realiza tu hijo. 

Está claro que por motivos de seguridad siempre debes saber dónde está, con quién está, qué está haciendo y cuándo volverá. Pero no esperes que te cuente nada más. 

7. Establece normas apropiadas

Es muy importante establecer límites y normas apropiadas a su edad. Las normas han de estar bien justificadas. A ellos no les vale un “porque yo lo digo”. Eso solo reforzará tu figura de autoridad y agudizará su actitud de rebeldía propia de la adolescencia. 

 

Hasta aquí nuestro artículo de hoy. Esperamos que te haya gustada. Recuerda que puedes dejarnos tu comentario o consejos sobre la educación de los niños adolescentes.