Hola de nuevo!
En este artículo de hoy hablamos de los principales cambios que trae la nueva Ley de Educación la LOMLOE.
La LOMLOE o Ley Celaá, como estamos acostumbrados a oirla en los medios de comunicación, viene con lógicas dudas para implentarse en los centros educativos. Sin embargo, alejados de matices ideológicos queremos presentaros los principales cambios y características.
Cambios y características de la LOMLOE
Somos conscientes que esta nueva ley trae muchos cambios en la educación de nuestros país y necesitaríamos muchos artículos para analizarlos por completo. En este artículo hemos recopilado los cambios más importantes y próximamente en nuestras redes sociales os informaremos con más datos e infografías.
- La lengua castellana deja de ser lengua vehicular de la enseñanza.
- El criterio principal para adjudicar una plaza será la cercanía al domicilio y, casi al mismo nivel, la renta familiar.
- La asignatura de Religión y su nota dejarán de contar para procesos de accesos universitarios o a becas.
- En diez años, los centros educativos ordinarios deberán tener recursos suficientes para atender alumnado con discapacidad. Se permitirá el acceso a los centros de Educación Especial a aquellos alumnos que requieran de una atención muy especializada.
- En cuanto a los colegios concertados, se elimina la posibilidad de abrir nuevos centro o aumentar plazas en ellos. No podrán percibir cuotas de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito ni imponer aportaciones a fundaciones o asociaciones suyas o de terceros. Las actividades extraescolares de pago no podrán ofertarse en horario escolar.
- Los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos no podrán separaran por género al alumnado.
- Aumento de plazas publicas de infantil de 0 a 3 años.
- Los alumnos podrán pasar de curso siempre y cuando el equipo docente lo considere oportuno, también con una o dos materias suspendidas. Repetir sera la excepción, y el alumno solo podrá hacerlo dos veces como máximo a lo largo de primaria y secundaria.
- En bachillerato, se podrá repetir una vez, y se contempla la posibilidad de que el equipo docente decida la obtención del titulo siempre y cuando el alumno haya superado todas las materias salvo una.
- En cuanto a la educación de adultos podrán incorporarse a ella los mayores de 16 años que tengan contrato laboral o deportistas de alto rendimiento.
- Para alumnos que salgan de su escolaridad sin cualificación se organizaran programas formativos para mayores de 17 años para permitirles obtener un titulo de formación profesional o certificación académica.
- Los docentes que muestren falta de condiciones o falta de rendimiento para ocupar su puesto podrán ser removidos de este.
- Las comunidades deberán establecer “una proporción equilibrada” del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que deba ser escolarizado en cada uno de los centros públicos y concertados.
¿Qué opinan los expertos sobre esta nueva ley educativa?
En este contexto en el que se va a aprobar la LOMLOE los expertos muestran una gran disparidad de opiniones. Desde quienes la tachan de “perfectamente innecesaria” porque no se hacen los cambios necesarios para implementar mejoras en el sistema educativo, a otros que opinan que la Ley apunta a “líneas interesantes” partiendo de la LOE y cambiando y derogando determinadas normas que aportó la LOMCE sin demasiado éxito.
El presidente del Consejo Escolar del Estado (que depende administrativamente del Ministerio, pero realiza su labor de forma independiente) considera que la norma es positiva porque permite afrontar los principales retos de la Educación española.
La Octava Ley Educativa en 42 años de Democracia.
Así es, la LOMLOE se ha convertido en la octava Ley Educativa de la Democracia Española, y como todas ellas llega sin tener un claro consenso ni en el parlamento ni en las calles.
Y vosotros ¿ya conocéis la Ley Celaá?, ¿qué opinión tenéis al respecto? Estaremos encantados de leeros, ¡deja tu comentario abajo!