Compartir

Ayuda a tu hijo a controlar sus emociones con la película Del Revés.

Ayuda a tu hijo a controlar sus emociones. Controlar sus emociones les aportará a tus hijos serenidad a lo largo de su vida y les ayudará a tomar decisiones difíciles y razonadas en situaciones poco agradables y en momentos o etapas de cambio o convulsas.

La gestión de emociones es el primer artículo dentro de nuestro ciclo de películas para reflexionar sobre valores importantes con nuestros hijos. Este artículo viene con unas fichas descargables te enviaremos a tu email para ayudarte con todas las actividades que puedes hacer con tu hijo/a. 

Antes de nada queremos recordarte que hemos planteado este ciclo de películas para pasar tiempo de calidad con tus hijos. Un tiempo en el que aprendáis juntos sobre diferentes valores, os conozcáis mucho mejor y por consiguiente construyas una relación mucho más cercana con tu hijo/a. 

Vamos a ello. 

¿Qué nos enseña la película del revés?

Con las actividades que os proponemos, vamos a ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones, pero además, vamos a aprender mucho más. 

  • La importancia de las emociones.
  • Cómo tomamos las decisiones.
  • Nuestra personalidad nos hace únicos.
  • Cómo funciona nuestra mente.
  • Todas las emociones son importantes.
  • La vida real es cambiante.
  • De todas las personas podemos aprender.

Ayuda a tu hijo a gestionar sus emociones. ¡Vamos a ello!

Antes de ver la película con nuestros hijos vamos a mantener una pequeña conversación sobre las emociones para introducir el tema

  • Pregúntale si sabe lo que son las emociones. 
  • Trata de que conozca cuáles son las emociones principales que salen en la película. 
  • Ponle ejemplos o hazle pensar en momentos en los que él/ella ha tenido esa emoción.

Para facilitaros un poco la conversación puedes usar las tablas de la actividad 1 que hay en las fichas descargables.  

Actividades para después de la película.

Una vez hemos terminado de ver la película es el momento de hablar y reflexionar con nuestros hijos sobre los temas que trata. 

1. Nuestra emoción dominante.

En primer lugar vamos a reflexionar sobre nuestra emoción dominante. Esta actividad ayudará a tus hijos a conocerse mejor y a ser algo más empáticos con las emociones de los demás.

Esta claro que todas las personas somos diferentes y tenemos una personalidad diferente. Eso significa que ante la misma situación dos personas pueden presentar emociones diferentes. Por ello, es muy importante conocernos a nosotros mismos y saber qué es lo que nos pasa por la cabeza. 

Para entendernos a nosotros y al resto de la gente es muy importante conocer las diferentes emociones. Es por eso que después de conocer las distintas emociones vamos a tratar de conocer nuestras emociones dominantes. 

Como vemos en la película, metafóricamente hablando, todos tenemos una emoción dominante que lidera el panel de control. Según la emoción dominante que lidera en cada persona podemos ver personas diferentes que interpretan lo que les ocurre de forma diferente y por ello reaccionan de forma diferente. 

Para saber cuál es nuestra emoción dominante para ello vamos presentar diferentes situaciones y decidir qué emoción es la que nos domina. Después de que decida su emoción dominante le pondremos ante las mismas situaciones ejemplos de gente que reacciona de forma diferente. 

Puedes descargar las fichas para ayudarte con esta actividad.

2. Nuestra personalidad

Ahora vamos a reflexionar sobre nuestra personalidad y nuestras islas de la personalidad. 

En la película vemos como la personalidad de una persona cambia conforme crecemos y vivimos. Esto se ve claramente cuando en la película las islas de Riley se derrumban y dan paso a otras más complejas que son mezcla de las de su infancia. 

Para conocer esto vamos a realizar una reflexión tú por una parte y tu hijo/a por otra, pero a la vez. Dibujaremos en un folio tantos círculos como islas creamos tener. Como islas podemos considerar nuestros intereses, gustos, valores, lo que para ti o para tu hija sea importante. 

Algo importante que nos enseña Del revés es que cuando no eres fiel a quién eres, vas en contra de tu propio ser, tu mundo se desmorona y te vuelves una persona “anodina”, sin emociones.

Este mensaje es importante resaltarlo en todas las actividades (sobre todo esta que aborda la propia personalidad) para que nuestros hijos defiendan ser quiénes son y den valor a lo que les hace ser así. Para una buena aceptación y equilibrio emocional es necesario, pero si además le añadimos que hay niñas y niños que pueden sentir que “ser como son” no es bueno o aceptado (cuestión de género, orientación, identidad, diversidad funcional…), se convierte en un principio importante a reforzar. 

3. Utilidad y manejo de las emociones

Hemos aprendido a identificar y a expresar nuestras emociones. Conocerlas y saber “ponerlas nombre” es el primer paso para poder gestionarlas y controlarlas.

Como hemos visto, no hay emociones malas o buenas, sino positivas o negativas.

Las emociones son mecanismos de supervivencia, están ahí para decirte una cosa. Si aparecen es para darte una señal de que está pasando algo en tu vida.Y nuestra misión es escucharlas, identificarlas y responder de la mejor manera posible.

Para ello, vamos a realizar una actividad muy útil

Vamos a pedirle a nuestro hijo/a (nosotros lo haremos con ellos) que en una hoja hagan su “emociómetro” que consiste en doblar el folio por la mitad y en cada una de las cuatro partes (cuartillas) que quedan escribir el nombre de las emociones: MIEDO, IRA, ALEGRÍA Y ASCO. La emoción de “Tristeza” la veremos después aparte.

Tendrás este documento dentro de los descargables

Se les explica que todas las emociones juegan un papel, y todas en una medida equilibrada son útiles y necesarias. Si las sientes con demasiada intensidad (en el emociómetro sería un 10) pueden paralizarte y hacerte actuar erróneamente, pero en su medida justa, puede serte útil. A lo largo de la película, vemos momentos en que estas emociones se sobrepasan, actúan de manera independiente y no llevan a Riley por un buen camino. Pero en otras, Riley sabe muy bien manejar sus emociones.

Lee con tu hijo este diálogo de la película para recordar la escena. 

  • ALEGRÍA A TRISTEZA: – ¿lista?- Sí. ¡Muy bien, pues vamos a jugar a hockey!
  • ALEGRÍA- Venga Ira, ¡te toca! 
  • IRA: – ¡Ya verás cómo no me des el disco! 
  • MIEDO: ¡A tu izquierda! ¡A tu izquierda! 
  • ASCO: Intentemos no sudar mucho esta vez. 
  • TRISTEZA: Oh. Mama y papa nos están viendo fallar. 
  • IRA: ¡Por poco tiempo!

Ahora vais a hacer el ejercicio de completar la ficha emociómetro con situaciones personales en las que vais a pensar en una situación diferente para cada emoción, diciendo para qué nos fue útil sentir esa emoción y vamos a puntuar esa emoción de 0 a 10.

4. Manejar la tristeza

Ahora vamos a manejar la tristeza. Para ello, vamos un pequeño fragmento de la película con nuestro hijo/a para después reflexionar con ayuda de una pregunta. El fragmento de la película está en la ficha descargable.

Después de leer el fragmento de la película lanzamos a nuestro hijo/a la pregunta. 

¿Qué es lo que ha hecho tristeza con Big Bang?

Aquí es donde vamos a hablar de la empatía (ponerse en el lugar de otra persona y comprender sus emociones y sentimientos)

Muchas veces, al ver a alguien triste muchas veces nos angustiamos y lo primero que intentamos es hacer que se ponga triste pero en ocasiones no es bueno ocultar la tristeza con una sonrisa. A veces, funciona mejor escuchar a la otra persona y prestarle atención para que esté mejor. 

¿Qué ocurre cuando estamos tristes? 

Vamos a reflexionar sobre la necesidad de estar tristes para que con el tiempo esa etapa de se deje atrás y sea posible el cambio apoyándonos en las personas que nos quieren. 

5. Control de las emociones en situaciones de cambio.

Ahora es el momento de abordar cuando las emociones se vuelven del revés. 

“Una de las críticas principales que han tenido siempre las películas de dibujos animados es que no muestran la realidad, son fantasía,cuentos… Pero en “Del revés” nos enseñan la vida real, precisamente, además, en un momento crucial para esta familia. Entender que la vida es cambiante, que lo que parece estable e inamovible puede variar nos ayudará a adaptarnos de la mejor manera posible y poder aprovechar los aspectos positivos de los cambios. Crecemos y avanzamos cuando nos enfrentamos a las dificultades y ponemos en marcha estrategias para resolverlas.

Tras esta reflexión vamos a comenzar con una actividad

Lanzamos la siguiente pregunta a nuestros hijos. ¿Cuál es la emoción que más nos puede ayudar en momentos de cambio?” 

Vamos a escuchar su respuesta y vamos a resaltar el valor del positivismo y la alegría ya que estos son los que nos ayudarán a ver oportunidades en cada momento, aunque sea difícil.  

Puedes usar como ejemplo la escena de la película en la que, gracias a Alegría, una casa vacía a la que no van a llegar los muebles de la mudanza y que hay que limpiar, se convierte en una gran oportunidad para iniciar una partida familiar al hockey.

“Pero a veces ocurre, cuando algo se nos pone “del revés”, que no podemos manejar nuestras emociones ¿Por qué se da esa especie de caos interno? En la película, hay un momento en el que Alegría y Tristeza se pierden en otros lugares de la mente, mientras que Miedo, Ira y Asco se encuentran en estado de pánico en el cuartel general. 

Se trata de una buena metáfora de lo que sucede durante una experiencia traumática o un acontecimiento especialmente relevante en nuestras vidas. 

Algunas situaciones van a requerir un tiempo para poder identificar las emociones encontradas entre sí que experimentamos, procesar la experiencia y finalmente aceptarla y almacenarla como un recuerdo.

6. La Ira, la emoción más incapacitante.

Mientras, en algún momento nos habrá pasado que “perdemos el control”, la situación se nos va de las manos y perdemos los papeles por culpa de una emoción descontrolada.

Por ejemplo, una de las emociones más estresantes e incapacitantes, que nos cuesta mucho controlar, es la IRA.

Vamos a lanzar estas preguntas de forma progresiva a nuestros hijos para que reflexionen y nos cuenten. 

¿Habéis tenido momentos en los que habéis sentido mucha ira? ¿Qué os ha ocurrido? ¿Cómo habéis actuado?

¿Qué consecuencias puede tener no saber manejar o controlar nuestra ira?” 

Después vamos a reflexionar con ellos para ayudarles a llegar a una conclusión. Podemos ayudarnos con las frases hechas de “hay que tomar decisiones con la cabeza fría” o “no hables o actúes cuando sientas ira porque puedes hacer o decir cosas de las que después te puedes arrepentir” que seguramente han escuchado así como la escena de la película en la que Ira implanta en Riley la “gran idea” (la bombilla que introduce en el panel de control) de fugarse de casa para recuperar buenos recuerdos. 

Debemos hacerles ver que la idea de Ira de fugarse destruye la isla de la sinceridad y se lleva consigo el “tren de los pensamientos” donde viajan Tristeza y Alegría. Es decir, cuando la ira se apodera de nosotras y nosotros, es inevitable que los pensamientos se vean afectados y no razonemos de la mejor manera.

Completa el formulario para enviarte al email la ficha de trabajo de la película.

Hasta aquí este artículo sobre la película Del Revés. Esperamos que todas las actividades que os hemos presentado os ayuden. Os recordamos los objetivos de este artículo:

  1. Pasar tiempo de calidad con nuestros hijos. 
  2. Enseñarles el valor y la importancia de las emociones. 
  3. Ayudarles a reconocer y a gestionar esas emociones.

Si te ha gustado te agradecemos que compartas con otros papás y mamás. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp